Los sentidos
Hola de nuevo a tod@s!
Enlazando un poco, lo que os he ido contando en los post anteriores, vamos a ver como se interrelacionan la inteligencia emocional, los sentidos, las habilidades motrices y la cognición.
En el post de hoy, voy a hablar de lo sentidos.
La diferencia entre sensación y percepción, radica en que en la percepción si somos conscientes del estimulo, es decir conocemos las cualidades y relaciones del mismo. Por ello la percepción implica mayor complejidad.
Os recuerdo la definición de inteligencia emocional: capacidad de elegir o escoger la emoción adecuada al estimulo que aparece. Y como detectamos dichos estimulo a través de los sentidos. Ahora bien, después de introducir la relación entre Inteligencia emocional y sentidos, voy a incluir la definición que da la R.A.E. de sentido: "Capacidad para percibir estímulos externos o internos mediante determinados órganos. Los sentidos corporales clásicos son vista, oído, olfato, gusto y tacto. Tiene afectado el sentido del equilibrio."
De los sentidos, no me voy a extender mucho, solo decir que el funcionamiento de los sentidos ya se produce en la etapa prenatal. En un recién nacido los sentidos mas desarrollados son el oído, el gusto y el olfato. El menos desarrollado en el recién nacido es la vista, solo hasta el cuarto mes se asemejara al del adulto.Y como anécdotas de los sentidos, de forma general:
Por ejemplo que el sentido del gusto y el olfato son los mas difíciles de estudiar, debido a la dificultad de identificar el estimulo. Que ambos tienen una gran relación.
El oído es responsable de la audición y del equilibrio.
Del tacto decir, que las palmas de las manos y de los pies son las zonas que mas nos sudan y la espalda la que menos.
Y de la vista podríamos decir que es uno de los mas importantes, ya que nos permite conocer el medio que nos rodea y nos permite identificar nuestro entorno.
Es muy importante la estimulación temprana en los niñ@s, ya que ayuda al desarrollo de las capacidades físicas, sociales y mentales. Así pues nos ayuda a favorecer el desarrollo integral del niñ@, potenciamos los órganos de los sentidos. Como padres y educadores debemos facilitar a los niñ@os un ambiente rico en estímulos.
Y como objetivos de la educación sensorial son (Eduardo Soler 1992):
De los sentidos, no me voy a extender mucho, solo decir que el funcionamiento de los sentidos ya se produce en la etapa prenatal. En un recién nacido los sentidos mas desarrollados son el oído, el gusto y el olfato. El menos desarrollado en el recién nacido es la vista, solo hasta el cuarto mes se asemejara al del adulto.Y como anécdotas de los sentidos, de forma general:
Por ejemplo que el sentido del gusto y el olfato son los mas difíciles de estudiar, debido a la dificultad de identificar el estimulo. Que ambos tienen una gran relación.
El oído es responsable de la audición y del equilibrio.
Del tacto decir, que las palmas de las manos y de los pies son las zonas que mas nos sudan y la espalda la que menos.
Y de la vista podríamos decir que es uno de los mas importantes, ya que nos permite conocer el medio que nos rodea y nos permite identificar nuestro entorno.
Es muy importante la estimulación temprana en los niñ@s, ya que ayuda al desarrollo de las capacidades físicas, sociales y mentales. Así pues nos ayuda a favorecer el desarrollo integral del niñ@, potenciamos los órganos de los sentidos. Como padres y educadores debemos facilitar a los niñ@os un ambiente rico en estímulos.
Y como objetivos de la educación sensorial son (Eduardo Soler 1992):
- Lograr un desarrollo armónico de cada uno de los sentidos.
- Desarrollar la capacidad de comprender los estímulos sensoriales.
- Lograr un nivel de educación sensorial tal que permita la coordinación y el concurso intersensorial para el mejor conocimiento del mundo exterior.
- Ajustar sus respuestas a los estímulos sensoriales que reciben, dando respuestas diferentes a estímulos distintos y respuestas semejantes a estímulos iguales o parecidos.
- Lograr percepciones verídicas que correspondan con las propiedades de las cosas consideradas objetivamente, con independencia de las condiciones en que se perciban.
- Confirmar el aprendizaje de la realidad próxima mediante la comprobación sensorial directa.
- Lograr por medio de los distintos sentidos, los datos necesarios sobre el medio en el que se vive con objeto de adaptar los movimientos y controlar las reacciones.
- Diferenciar los objetos como unidades y ser capaces de observar y aislar en ellas las sensaciones que se reciben por la vista, el oído, el tacto y el gusto.
- Llegar a identificar las causas que han producido determinadas sensaciones.
- Dar juicios de valor sobre lo que se ve, se escucha, se toca, se saborea y se percibe.
Y ya poniendo fin a este post solo recordaros que en la educación infantil todo es emocional, por tanto debemos educar emocionalmente, a través de actividades que les motiven.
Bibliografia
http://www.gestalt-terapia.es/pensamiento-sentimiento-emocion-terapia-gestalt/
https://dle.rae.es/?id=XbL0DxO
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdf
http://www.gestalt-terapia.es/pensamiento-sentimiento-emocion-terapia-gestalt/
https://dle.rae.es/?id=XbL0DxO
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdf
https://es.calameo.com/read/0029576886786a8bd9ae2
Comentarios
Publicar un comentario